Bandera Comunidad Valenciana

Existe una variación de esta bandera, la cual incluye en la franja roja adyacente al asta (la izquierda) dos escusones (escudos de pequeño tamaño) los cuales contienen: En el superior, la imagen de Nuestra Señora del Socorro, patrona de la Ciudad, y en el inferior a la Casa de La Estrella, donde se firmó la primera Constitución Nacional que dio nacimiento a la República de Venezuela y separó definitivamente al territorio de la Gran Colombia.

Según las disposiciones establecidas en la ordenanza municipal respectiva, la bandera de 1992 (diseñada por Pedro Gramcko Almeida) tiene una proporción de 2:3, estando dividida verticalmente en tres franjas desiguales, correspondiendo el color rojo escarlata a las franjas izquierda y derecha, dejando una granja amarilla del doble del tamaño de las anteriores para la parte media. Por su carácter histórico se incluyó en la franja central el Escudo de Armas histórico encontrado en 1804, con todos sus atributos y colores:Por otra parte, los funcionarios de la Alcaldía afirmaron la necesidad de los cambios, buscándose prioritariamente sustiruir símbolos cívicos heredados de la Valencia colonial por otros que realzaran las raíces históricas del municipio.​ Partidarios de los cambios realizados alegan que, por haber sido elegidos mediante concurso abierto y posteriormente sometidos a consulta pública, los nuevos símbolos cívicos fueron efectivamente legitimados por la ciudadanía.​

Consiste de un escusón dividido en tres cuarteles: El cuartel de la izquierda contiene la imagen de un indio Tacarigua a orillas del lago de Valencia, en representación de la resistencia indígena al proceso de colonización; el cuartel de la derecha se encuentra la Basílica Catedral de Nuestra Señora del Socorro, monumento histórico nacional e icono cultural de la ciudad; y el cuartel inferior, ocupando toda la parte baja del escudo, se muestra a San Juan Bautista de Borburata simbolizando la unión de las tres etnias que se cruzaron durante el proceso conquista y colonización. Tiene por timbre al Arco de Carabobo como símbolo de victoria e independencia, en las partes laterales del escusón se ubican la figura de dos siembras atadas por la parte inferior con una cinta roja en la que se lee ”Valencia, un pueblo libre”. De manera cruzada detrás del escusón están dos soportes representando la espada de Simón Bolívar y una lanza indígena adornada con plumas de Guacamaya, en homenaje al Indio Guacamayo, cacique y piache de los Tacariguas.
En 2008, durante la juramentación del Presidente de la República al recién elegido alcalde, Edgardo Parra, se denunció que el escudo de la ciudad aún mantenía los símbolos de la corona de España como elemento encabezante casi 200 años después de la independencia de Venezuela. Ello llevó a que de inmediato se ordenara el cambio de símbolos cívicos de la ciudad, incluyendo la bandera. Luego de la realización de varios concursos abiertos​ para elegir los nuevos símbolos, el 23 de diciembre de 2009 se promulgó la ordenanza municipal que los oficializaba:;Las dos franjas rojas simbolizan la sangre heroica vertida por los Valencianos durante los dos sitiados de Valencia sufridos en marzo y julio de 1814. El color amarillo de la franja central representa la luz radiante del sol al final de la Batalla de Carabobo en 1821, iluminando la independencia definitiva de la patria venezolana.

La Bandera de Valencia es el pabellón oficial tanto del Municipio Valencia como de su ciudad homónima, siendo esta uno de los tres símbolos cívicos de la localidad. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas verticales de igual tamaño de colores amarillo, rojo y verde, con el escudo de armas de la ciudad dentro de la franja roja.

El cambio de los símbolos cívicos recibió críticas tanto positivas como negativas por parte de ciudadanos e historiadores de la localidad.​ El historiador valenciano Oswaldo Feo Caballero,​ afirmó que:

La aparición de la primera bandera de Valencia no tiene lugar sino hasta 1992, cuando se publica una ordenanza con los símbolos cívicos oficiales de la ciudad (bandera, escudo e himno) siendo esta bandera diseñada por Pedro Gramcko Almeida.​
No se tiene registro alguno de la fecha en que Valencia recibió el título real de ciudad, principalmente a causa de un ataque de piratas franceses en 1677 que destruyó el Ayuntamiento y ocasionó la pérdida de innumerables documentos de importancia como el Acta de la Fundación de la Ciudad. Si bien los datos reales de fundación de la ciudad estuvieron por mucho tiempo en el Archivo General de Indias en la ciudad de Sevilla, estos igualmente se perdieron al sufrir sucesivos traslados a otras ciudades como Madrid y posteriormente al Archivo de Alcalá de Henares, donde un incendio destruyó éste y otros 150.000 legajos en el año de 1939.

Acorde a lo establecido en la ordenanza municipal de Valencia, según las intenciones del creador, los colores y elementos conformantes de la bandera tienen los siguientes significados:
A raíz de la distinción otorgada por el Imperio español a Valencia con el título de ciudad, ésta necesitaba de un escudo de armas que representara los honores otorgados por la monarquía. Basados en testimonios y contados archivos que sobrevivieron al paso del tiempo se tiene que la ciudad adquirió tal carácter alrededor del año 1555, por lo que la cédula real contentiva del escudo de armas de Valencia tuvo que venir de la mano del emperador Carlos V (quien gobernó desde 1516 hasta 1556) o de parte del rey Felipe II (gobernante desde 1556 hasta 1598).Tal hipótesis coincide con el símbolo cívico representativo más antiguo de la ciudad del que se tiene constancia, siendo este un dibujo de un escudo encontrado en 1804 contentivo de un águila bicéfala, signo de la Casa Real de los Austria (Habsburgo), quienes dominaron a España hasta el año 1700. Dicho escudo pasa a ser el símbolo de la ciudad a partir de entonces.

Según las disposiciones establecidas en la ordenanza municipal,​ la bandera tiene una proporción de 2:3, estando dividida verticalmente en tres franjas iguales cada una coloreada por un color diferente siendo estos el amarillo en la parte izquierda, rojo en la parte media y verde en la parte derecha. En la franja central campea el Escudo de Armas de la Ciudad, con todos sus atributos y colores.La bandera valenciana tricolor se hizo popular entre el bando republicano (hasta se alzó en Ibiza cuando los republicanos de Valencia tomaron la ciudad). Cuando el bando franquista ganó, la Senyera Reial se usó como trofeo de guerra junto a otras enseñas como la ikurriña.

Fue entonces cuando el uso pasó a ser testimonial y altamente tutelado por la dictadura, que la restringió a pequeños residuos folclóricos. Sin embargo, en la década de los 60, Manuel Sanchís Guarner, un académico valenciano, convenció a las autoridades franquistas para que levantaran la prohibición de su uso.

En el siglo XIX, la Senyera Reial se consolida como símbolo del País Valenciano, pero a finales la bandera era algo diferente a como la conocemos ahora, mostrando la corona al estilo heráldico y junto a las dos letras L y el murciélago propios de la ciudad de Valencia.
Esto trajo una pugna entre partidarios de uno y otro estilo que llegó a ser violenta cuando Rafael Orellano, concejal de UCD, ideó una forma de prender fuego a la senyera del Consejo. Cuando se negoció el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana en 1981, se alcanzó el consenso entre todos los partidos políticos participantes (excepto el PCPV). Del llamado Pacto de Benicàssim surgió una nueva bandera con el escudo de la Generalitat sobre fondo azul en vez de la corona. En muchas ocasiones hemos hablado de la historia y el origen de la bandera de muchas de las comunidades de nuestro país, así como el significado de los colores, pero… ¿sabías que el morado está ausente en casi todas las banderas del mundo? Tal y como cuenta la web Valencia Secreta, Pedro IV de Aragón, en la Edad Media, permitió a la ciudad usar la corona real sobre sus armas por la resistencia que Valencia ofreció a Pedro el Cruel de Castilla. De esta forma, la corona de Aragón se sobrepondría a las barras rojas y doradas de la bandera que Jaime I entregó a la ciudad cuando los andalusíes se rindieron ante él. La corona se colocaba indistintamente bien junto a la propia bandera sobre un fondo azul o bien coronando el pendón en vertical. Tras la dictadura, el Consejo Preautonómico del País Valenciano, influidos en gran parte por el nou valencianisme, adoptó la cuatribarrada sin corona y con el emblema de la Generalitat en el centro como bandera. La coronada quedó como enseña de la ciudad de Valencia. La bandera de la Comunidad Valenciana está compuesta por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, coronadas sobre franja azul junto al asta. Desde Viajestic te contamos el origen y la historia de la bandera y sus colores.Finalmente, un año después, el proyecto del Estatuto fue modificado por el Congreso de los Diputados y llegó a romper el consenso, cambiando definitivamente la bandera por la actual senyera coronada.

¿Cuántas banderas azules hay en la Comunidad Valenciana?
En la Comunidad Valenciana ondearán este año 2023 un total de 153 Banderas Azules, un 21% de todas las Banderas Azules concedidas en España. La Comunidad Valenciana, con 135 playas con Bandera Azul, es la Comunidad con más playas galardonadas de España.
El color azul se refiere al esmalte de los antiguos Reyes de Aragón, y símbolo de la realeza. El azul de la Señera representa a la estirpe real; la corona, al Reino y a la ciudad de Valencia; y las barras, el favor y el amor del monarca hacia un pueblo, al que concede sus armas.

¿Cuántos años tiene la Bandera de Valencia?
Bandera de la Comunidad ValencianaAdopción1 de julio de 1982ColoresAzul Verde Amarillo Rojo BlancoDiseñoBasada en la bandera de la corona de AragónVariantes
En esta ocasión, queremos hablarte de la bandera de la Comunidad Valenciana que está compuesta por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, coronadas sobre franja azul junto al asta. Esta bandera es conocida con diversos nombres: real senyera, senyera coronada, senyera tricolor, o senyera con azul.Cuando el Pendón de la Conquista empezó a estar en un estado de deterioro importante se decidió sustituirlo por una nueva senyera, esta con la corona ya incluida. A principios del siglo XVI se empieza a documentar el uso de la franja azul sobre la que se incluiría la corona de Pedro el Ceremonioso.

¿Cuántas banderas azules en Valencia?
Valencia Plaza 153 banderas azules ondearán en las playas valencianas en 2023. VALÈNCIA (EFE). La Comunitat Valenciana sigue siendo en 2023 la autonomía que más banderas azules ostenta, con un total de 153, por encima de Andalucía, con 148, a pesar de que pierde 5 banderas desde el año pasado.
Al final de la dictadura, en los años 60, con el resurgimiento del valencianismo político, a pesar de su rupturismo con todos los símbolos y planteamientos del valencianismo de preguerra, el académico valencianista Manuel Sanchis Guarner convenció a las autoridades franquistas para que la señera coronada dejara de ser prohibida, y se adoptara legalmente como bandera de la Ciudad de Valencia. Además, esta vez el nou valencianisme influye en las tres provincias, no solo en la «región de la naranja», hecho que influyó en la adopción de la señera real, la cuatribarrada sin franja azul ni corona, como símbolo de lo que un sector de la población denominará País Valenciano, ya que era conocida por todos los valencianos, mientras que la señera coronada aún era conocida solo por una parte.La bandera no tiene fijadas unas proporciones oficiales, pero se utilizan de facto dos formas, de 1:2 y 2:3. Se considera que la primera forma es la tradicional, utilizándose sobre todo en edificios de gran simbolismo histórico y en cotas altas, lo que hace que este tamaño sea el de más solemnidad. El uso del segundo tamaño, en cambio, está más extendido debido a que el tamaño de la bandera de la Comunidad Valenciana no podrá ser mayor que el de la de España, ni inferior al de otras entidades cuando ondeen juntas.Actualmente, la señera coronada genera cierto rechazo​ entre ciertos partidos de izquierda nacionalista-pancatalanista (Esquerra Republicana del País Valencià, Candidatura de Unidad Popular) y en otros partidos de izquierda (EUPV, Els Verds, Iniciativa del Poble Valencià), que la identifican únicamente como bandera de la ciudad de Valencia. Hay sectores que prefieren la bandera con la franja azul como simbólo autonómico y el término de País Valenciano, caso del Bloc Nacionalista Valencià que la asumió como propia en su último congreso.​ Por otro lado, desde sectores del pancatalanismo, se ha atacado a partidarios de la señera coronada, acusándolos de falsarios y ultraderechistas.​En aquella época no existían banderas como símbolos territoriales, sino enseñas heráldicas de reyes, nobles, y villas. Así, la bandera de la Ciudad de Valencia reflejaría su escudo, ya con la concesión honorífica de Pedro el Ceremonioso de la corona. Durante la época medieval, los súbditos de las villas de patrimonio real, seguían tras la señera real, es decir, los cuatro palos de gules, símbolo del rey; los de señoríos seguían la enseña de la cruz de San Jorge, símbolo de la armada de la nobleza; y los de la Ciudad de Valencia tenían el privilegio y honor de seguir su propia bandera, probablemente la única privativa que existía entonces, que se izaba sobre las Torres de los Serranos. El honor era tal que posteriormente se le asignó a la señera coronada una unidad militar específica para su escolta y protección, los caballeros del Centenar de la Ploma.

La bandera de la Comunidad Valenciana, también llamada real señera, señera real, señera coronada, señera con azul,​ señera tricolor o señera valenciana, está descrita en el artículo 4º del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y en el artículo 2.º de la ley 8/1984 de la Generalidad Valenciana de 4 de diciembre, por la que se regulan los símbolos de la Comunidad Valenciana y su utilización.​
La existencia de dicha corona queda demostrada desde el siglo XV gracias a la gran cantidad de portulanos en los que se mostraba, bien como una bandera adicional sobre azul (Vallseca 1439), bien conjuntamente con las barras dentro de una franja azul junto al asta (Roselli 1466, anónimo de 1473), o bien coronando la bandera en vertical (Joan Martínez 1540), trazando sus respectivos mástiles sobre la Ciudad de Valencia.La versión simplificada de la señera valenciana surge al eliminar de esta los elementos heráldicos añadidos, en este caso, la corona. Su uso es común en formularios, carteles, indicadores, y demás representaciones visuales que hagan complicado mostrar la señera en toda su complejidad lineal. Se representa sin franja roja vertical, debido a que esta forma parte también de la corona.Así, por tanto, se trataría inicialmente de una enseña heráldica que fue evolucionando hasta adoptar la forma de una bandera, con una corona sobre las barras de los reyes de la Corona de Aragón.Posteriormente dicho proyecto de Estatuto fue ampliamente modificado por el Congreso de los Diputados de Madrid en 1982, hasta el punto de romper el consenso político valenciano previo, y se cambió la bandera propuesta por la señera coronada, así como el término de País Valenciano, que fue sustituido por el de Comunidad Valenciana, a propuesta del diputado de UCD Emilio Attard, que años más tarde catalogaria su propia propuesta de manera peyorativa.​La Señera valenciana o Señera coronada, queda establecida de la siguiente manera: «La Bandera de la Comunidad Valenciana es la tradicional ”Señera” compuesta por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, coronadas sobre franja azul junto al asta.»

¿Cómo se creó la bandera de la Comunidad Valenciana?
Las cuatro barras rojas sobre fondo dorado aparecen por primera vez en Valencia el en 1238 en la torre de Ali-Bufat y fue enarbolada por los musulmanes en señal de rendición, copiando el estandarte real que vieron en la batalla del Puig, meses antes, en donde fue herido el Rey D. Jaime.
La existencia de una franja azul junto al asta habría quedado reflejada en el memorial de gastos escrito por el Mestre Racional para la confección de la señera en los años 1503, 1545 y 1596, en el que se menciona el uso de «tella d’or ample pera la corona de la dita bandera ab tafatà de grana i blau» (1545) o bien «tafatà de mantós blau pera la asta i corona de dita bandera i setí carmesí i mig palm de setí vert pera la pedrería de la corona» (1596), aunque esta tela azul también podría haber sido usada para la capa del yelmo que se refleja en el escudo de Pedro el Ceremonioso, igualmente azul, y que se colocaba en el extremo del asta.

¿Qué símbolos tiene la Comunidad Valenciana?
Los símbolos de la Comunidad Valenciana son la Bandera de la Comunidad Valenciana, el Himno Oficial, el Emblema y el Estandarte de la Generalidad Valenciana.
Es la única bandera del mundo con rango de realeza, es decir, que no se inclina ante nada ni nadie, a excepción de Dios. Recibe honores militares con veintiuna salvas a cañonazos y, cuando es bajada del Ayuntamiento de Valencia el 9 de octubre, lo hace de forma completamente vertical.​ Este rango fue otorgado por Pedro el Ceremonioso en el año 1377, tras la resistencia de Valencia al ataque de las tropas de Pedro el Cruel, en la conocida guerra de los Dos Pedros.​

¿Qué significa la bandera de la Comunidad Valenciana?
El color azul se refiere al esmalte de los antiguos Reyes de Aragón, y símbolo de la realeza. El azul de la Señera representa a la estirpe real; la corona, al Reino y a la ciudad de Valencia; y las barras, el favor y el amor del monarca hacia un pueblo, al que concede sus armas.
Sea como sea, no hay unanimidad entre los historiadores sobre este último punto: Manuel Sanchis Guarner considerará que el color original de la franja con la corona es desconocido y que derivó en azul hacia 1850, e incluso algunos autores, como Pere M. Orts, llegan al extremo de afirmar que tanto la corona como la franja azul serían el resultado de una modificación de mediados del siglo XIX (con anterioridad, la corona no habría sido bordada sobre la señera, sino que se habría limitado a la pieza metálica, con el drac-alat o el murciélago encima, que actualmente se muestra en el extremo del asta de la actual Real Señera que se conserva en el Archivo Histórico Municipal de Valencia).

¿Quién creó la bandera de Valencia?
Bandera de Valencia (Venezuela)Bandera de ValenciaAdopción23 de diciembre de 2009ColoresAmarillo Rojo VerdeDiseñadorPedro Gramcko AlmeidaVariantes
La primera representación conocida de una señera coronada en un portulano parece haber tenido lugar en una fecha tan temprana como 1410 (aprox.), en un portulano anónimo custodiado en la Biblioteca Nacional de Francia, París.​

¿Qué colores tiene la bandera de la Comunidad Valenciana?
La Senyera. Según recoge el Estatut, la Bandera de la Comunitat Valenciana es la tradicional ”Senyera” compuesta por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, coronadas sobre franja azul junto al asta.
Pedro el Ceremonioso, en reconocimiento a la resistencia opuesta por Valencia a Pedro el Cruel de Castilla durante la guerra de los dos Pedros (1356-1365), le concede a la Ciudad de Valencia el derecho a utilizar sobre sus armas la corona real.A principios de 2006 el Congreso de los Diputados empezó a tramitar el nuevo Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, consensuado por los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE-PSPV. Este nuevo Estatuto fue aprobado en abril de 2006 por el Parlamento Valenciano por una mayoría de 84 votos a favor y 5 en contra. En él se establece como bandera, al igual que en el anterior, la Señera Coronada o Senyera Valenciana, en los mismos términos que lo hacía el anterior.

Muy posteriormente, durante el siglo XIX, coincidiendo con el auge económico de la ciudad de Valencia y su área de influencia, la histórica ”región de la naranja” (desde Burriana hasta Denia), la señera coronada se populariza en dicha área, hasta que poco antes del siglo XX, el valencianismo político la reivindicó como símbolo del País Valenciano, no sólo de la ciudad de Valencia. No obstante, fuera de la ”región de la naranja” se seguía considerando como símbolo del País Valenciano el único que se conocía históricamente, que es la del Reino de Valencia y, por tanto, la señera real, sin corona ni franja al asta, pero dicho símbolo territorial ya fue adoptado previamente por Cataluña durante la II República.
En origen, esta era la bandera de la ciudad de Valencia, existiendo en la actualidad una enorme controversia sobre si lo fue a su vez del reino homónimo,​ y desde 1982, después de un largo conflicto identitario, se convirtió en la bandera oficial de la Comunidad Valenciana.Durante la Guerra Civil la señera tricolor se popularizó en la propaganda militar del bando republicano, y fue izada en Ibiza, que fue tomada por republicanos valencianos durante el Desembarco de Mallorca. Tras el fin del conflicto, en el desfile de la victoria del bando sublevado, en Madrid el año 1939, se exhibían ambas señeras como trofeos de guerra, juntamente con otros símbolos como la ikurriña. Durante la dictadura de Franco, el uso de ambos símbolos fue muy tutelado, de manera que se utilizaban de forma muy restringida como residuos folclóricos, y las autoridades franquistas se aseguraban, por ejemplo, que no se utilizaran durante los preparativos de las Fallas de Valencia, amenazando a los miembros de la Junta Central Fallera con un día de prisión por cada ”bandera secesionista” que se mostrara en los balcones en las calles de la ciudad.

Finalmente, las negociaciones sobre el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana desembocaron, con el consenso de todos los partidos políticos valencianos participantes a excepción del PCPV, en el Pacto de Benicasim de 1981, entre cuyos acuerdos se incluía la adopción de un nuevo símbolo consensuado, una señera con escudo de la Generalitat sobre la franja azul al asta, como bandera oficial de la comunidad autónoma, con el nombre de País Valenciano.

Un sector de la historiografía enfatiza la total ausencia de la Señera Coronada en las pinturas del Palacio de la Generalitat (de alrededor de 1590), en las que todas las señeras aparecen sin la corona, como una de las pruebas de que la bandera del antiguo Reino de Valencia era la misma del Rey, y no la de la Ciudad.
Tras el fin del régimen franquista, el Consejo Preautonómico del País Valenciano, con mayoría socialista y con dirigentes influidos por el nou valencianisme adopta la señera cuatribarrada sin corona, con el emblema de la Generalitat en el centro como bandera oficial del ente preautonómico, izándose en el Palacio de la Generalidad y también en balcón del Ayuntamiento de Valencia junto con la señera coronada, entonces bandera de la ciudad, el 24 de abril de 1979.​ Durante estos años tendrá lugar una dura e intensa pugna en torno a la bandera, entre los partidarios de la cuatribarrada con el emblema de la Generalidad, que pedían para el territorio la denominación de País Valenciano y los defensores de la coronada y bandera de la ciudad de Valencia hasta ese momento, partidarios de la denominación tradicional de Reino de Valencia. La reacción de la derecha, partidaria de la señera con franja azul fue violenta, llegando el concejal por la UCD de Valencia, Rafael Orellano a idear la forma de prender fuego a la señera del Consejo Preautonómico del País Valenciano durante los actos institucionales del 9 de octubre de 1979.​

[…]Aquesta voluntat de conciliació, derivada d’una determinació per ser entesos pel conjunt de la societat i avançar en la construcció nacional del poble valencià, ens ha de conduir a avançar en l’assumpció normalitzada de la simbologia estatutària, més
Han sido distinguidos con menciones especiales, asimismo, el servicio de socorrismo de Gandia (Valencia), el de educación ambiental de Orihuela (Alicante) y los de accesibilidad universal de Gandia y Alicante.La sociedad EDICIONES PLAZA SL gracias al apoyo financiero de la Unión Europea, ha logrado implantar un proyecto de extensión del teletrabajo para salvaguardar la salud de sus empleados. Este proyecto se ha podido implementar porque se nos ha seleccionado e n el Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana.

Similar Posts